Las colocaciones gramaticales: una tendencia a la transitivización (me entero de que→me entero que)


Abstract


The present study begins by briefly illustrating why grammatical collocations do not meet a traditional definition of collocation, i.e. of two units that frequently and preferentially appear together. Next, itdiscusses the role of prepositions in grammatical collocations and questions whetherthey carry specific semantic meaning or rather function as mere links between verb and complement and should thus be considered semantically empty.Finally, it analyses the frequency of queísmo and dequeísmo with the verb enterarsein adiachronic corpus of Spanish (CORDE). Our results lead us to hypothesize that, in written language, queísmo is a consequence of a tendency of the language towards economy: in the presence of two subordinating links –a preposition and a conjunction – the preposition is droppedin order to avoid having a subordinate clause with a personal verb form. However, we could also hypothesize that the drop of the preposition before que is a consequence of the influence of other languages, such as Catalan, French, Italian and Portuguese,in the works of Spanish writers.



 


DOI Code: 10.1285/i22390359v26p339

Keywords: grammatical collocations; regime prepositional verbs; pronominal verbs; queísmo/dequeísmo;transitivation.

References


Almeida M. 2009, Priming y efectos mecánicos en la variación lingüística: el (de)queísmo en una comunidad canaria, en “Boletín de Filología” tomo XLIV, 1, pp. 11-37.

Benson M. et al. 1986, The BBI Combinatory Dictionary of English. A guide to word combinations, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia.

Bentivoglio P. & D’Introno F. 1977, Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas, en “Boletín de la Academia Puertorriqueña de la lengua española” V, pp. 58-82.

Bentivoglio P. 2001, La variación sociosintáctica en español. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/bentivoglio_p.htm (7.5.2016).

Boretti De Macchia S. 1990, Uso y desuso preposicional en los sociolectos de Rosario. Queísmo y dequeísmo.Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filosofía de la América Latina, Campinas (Brasil), agosto de 1990.

Calvo Alonso R. 2009, Lexicalización y colocaciones: una introducción a su estudio diacrónico, en “Onomázein”, vol. 1, 19, pp. 33-56.

Cano Aguilar R. 1985, Sobre el régimen de la oraciones completivas en español clásico, en Philologica hispaniensa, Gredos, Madrid, pp. 82-93.

Cano Aguilar R. 1999, Los complementos de régimen verbal, en Demonte V.y Bosque I. (ed.),en Gramática descriptiva de la lengua española (dirs), Espasa Calpe, Madrid, pp. 1807-1854.

Carsten S. 2004, El castellano de Cataluña: estudio empírico de aspectos léxicos, morfosintácticos, pragmáticos y metalingüísticos, Niemeyer (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie), Tübingen.

Coseriu E. 1973, Teoría de lenguaje y lingüística general, Gredos, Madrid.

Criado de Val M. 1958, Gramática española y comentario de textos, Saeta, Madrid.

Del Moral C. 2004, Gramaticalización of Spanish de: reanalysis of (de)queísmoin Southern Cone dialects. Tesis doctoral inédita. University of Illinois at Urbana-Champaign.

DeMello G. 1995, El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿un caso de independencia semántica?, en “Hispanic Linguistics” 6/7, pp. 117-152.

Galué D. 2005, Me acuerdo que ...: los verbos pronominales y el queísmo, en Knauer G. et al. (eds.), Variación sintáctica en español. Un reto para las teorías de la sintaxis, De Gruyter, Berlín, Boston. pp. 221-234.

García E. 1986, El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica del uso de la lengua, en Moreno de Alba J. (ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre ‘El español de América’, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 46-65.

García Yebra V. 1990, Sobre dequeísmo y queísmo, en “ABC” 22 VII-1988.

Gómez Molina J.R. 2004, Las unidades léxicas en español, en “Carabela” 56, pp. 27-50.

Gómez Torrego, L. 1999, La variación en las subordinadas sustantivas: dequeísmo y queísmo, en Bosque I. y Demonte V. (eds.), Gramática descriptiva de Lengua Española, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 2105-2148.

Guirado K. 2006, Deixis preposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo, en “Boletín de Lingüística” 26, pp. 130-156.

Herrero Ruiz de Loizaga F. J. 2005, Sintaxis histórica de la oración compuesta, Gredos, Madrid.

Kany C. E. 1963/1969, Sintaxis hispanoamericana, Gredos, Madrid.

Lenz R. 1935, La oración y sus partes, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (Centro de Estudios Históricos), Madrid.

López Sánchez MªD. & Losada Aldrey MªC. 1993, El complemento con preposición y los verbos de decir en el Libro de Buen Amor, en Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, Universidad de Santiago de Compostela, 1989, La Coruña, pp. 605-621.

Luque Durán J.D. 1980, Las preposiciones, SGEL, Madrid, 2 vols.

Marcos Marín F. 1980, Curso de gramática española, Cincel, Madrid.

Martínez García H. 1986, El suplemento en español, Gredos, Madrid.

Martínez-Sequeira M. T. 2000, El dequeísmo en el español de Costa Rica. Un análisis semántico-pragmático. Tesis doctoral inédita. University of Southern California.

Mendizábal de la Cruz N. 2012, Valores semánticos de la preposición en: el caso del español de México en un corpus de entrevistas orales, en “AnMal Electrónica” 33, pp. 123-146.

Mollica M. C. 1989, Queismo e dequeismo no português do Brasil. Ph.D. Dissertation, Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Mollica M. C. 1991, Processing and morpho-semantic effects in complementation in Brazilian Portuguese, en “Language Variation and Charge” 3, pp. 265-274.

Millán Chivite A. 1999-2000, Queísmo y dequeísmo en los alumnos de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, en “CAUCE” 22-23, pp. 495-518.

Morera Pérez M. 1988, Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de uso, Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario.

Morera Pérez M. 1994, La función sintáctica: régimen preposicional, en “Lingüística Española Actual” 16.2, pp. 215-228.

Moscol D. M. 2005, El queísmo: rasgo gramatical frecuente en la antología de cuentos de Julio Ramón Ribeyro, en “Flumen” 1(1), Revista de la Universidad Católica Santo Toribo de Mogroviejo, Chiclayo, Perú, pp. 80-86.

Náñez Fernández E. 1984, Sobre dequeísmo, en “Revista de Filología Románica”, vol. II, Editorial Universidad Complutense de Madrid, pp. 239-248.

Nicolás C. 1979, Subordinadas sustantivas en función de suplemento: una primera aproximación al problema, en “Anuario de Estudios Filológicos de la Universidad de Extremadura” II, pp. 161-189.

Rabanales A. 1974, Queísmo y dequeísmo en el español de Chile, en Estudios filológicos y lingüísticos. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas, pp. 413-444.

Rabanales A. 1977, Queísmo y dequeísmo en el español de Chile, en Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América, Edit. Lope Blanch J. M., Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 541-569.

Real Academia Española 1931, Gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid.

Real Academia de la Lengua Española 2001, Diccionario de la Real Academia Española, Espasa Libros, Madrid.

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.http://www.rae.es(15.7.2016).

Roca Pons J. 1972, Introducción a la gramática, Teide, Barcelona.

Rojo G. 1990, Sobre los complementos adverbiales, en Jornadas de Filología/ Profesor F. Marsá, Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 153-171.

Salvá V. 1830-1847, Gramática de la lengua española según ahora se habla, ed. M. LLITERAS, Arco/Libros, Madrid, 1988, 2 vols.

Sánchez Lancis C. 2003, Omisión y adición de la preposición de en construcciones sintácticas del español medieval y clásico, en Girón Alconchel J., De Bustos Tovar J. J. (ccord.), en Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre – 4 de octubre de 2003), Arco/Libros, Madrid, pp. 1087-1100.

Schwenter Scott A. 1999, Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo, en Serrano M. (ed.), Estudios de variación sintáctica, Vervuert, Madrid, pp. 65-87.

Serradilla Castaño A.Mª 1997-1998, El complemento de régimen preposicional: criterios para su identificación, en “Cauce, Revista de Filología y su Didáctica”, 20-21, pp. 1017-1051.

Travalia C. 2006, Las colocaciones gramaticales en español, en “Anuario de Estudios Filológicos” XXIX, Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura, Badajoz, pp. 279-293.

Trujillo R. 1971, Notas para un estudio de las preposiciones españolas, en “BICC”XXVI, pp. 234-279.


Full Text: PDF

Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 3.0 Italia License.